Reunión clave en Casa Rosada para asegurar apoyos legislativos y ordenar la negociación con gobernadores por el Presupuesto 2026.
Reunión reservada en Balcarce 50
El Gobierno de Javier Milei convocó para este mediodía una reunión de alto nivel en Casa Rosada con el objetivo de revisar los apoyos legislativos para el Presupuesto 2026 y analizar la letra chica del proyecto que se negocia con gobernadores y congresistas opositores.
El encuentro, previsto para las 12, se organizó con fuerte hermetismo. Participarán Karina Milei, Manuel Adorni, Luis Caputo, Santiago Caputo, Diego Santilli, Patricia Bullrich y Martín Menem, principales articuladores de la estrategia parlamentaria del oficialismo.
“Estamos evaluando nuestra estrategia legislativa. La reunión no tiene otro sentido que eso”, señalaron desde el entorno gubernamental.
Primer Presupuesto propio de la gestión
Tras dos años prorrogando la ley presupuestaria de 2023, la administración Milei busca aprobar por primera vez un Presupuesto elaborado bajo sus lineamientos.
La presión de organismos internacionales, del mercado y de sectores dialoguistas llevó al Ejecutivo a fijar un esquema de gastos más previsible para 2026.
La victoria electoral de octubre fortaleció la postura del Gobierno, que abrió una fase de diálogo activo con los gobernadores para asegurar los votos en ambas cámaras.
El rol político de Santilli en la negociación
Antes de la salida de Guillermo Francos y Lisandro Catalán, el Gobierno ya había dado un primer paso con una cumbre que reunió a 20 gobernadores, dejando fuera a Axel Kicillof, Gildo Insfrán, Gustavo Melella y Ricardo Quintela.
Con la llegada de Diego Santilli al Ministerio del Interior, Milei impulsó una ronda de conversaciones uno a uno con las provincias. El objetivo: identificar demandas concretas, trasladarlas a Economía y evitar compromisos inviables que erosionen la credibilidad del Ejecutivo.
Sin embargo, el margen de Santilli está condicionado por la disponibilidad de recursos que el Presidente y el ministro Luis “Toto” Caputo estén dispuestos a habilitar, un límite que también complicó gestiones previas.
Qué reclaman las provincias
Los pedidos de los gobernadores son diversos, pero se repiten algunos puntos centrales:
- Fondos para obra pública y transporte.
- Más Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
- Solución a deudas previsionales.
- Agilidad en la autorización de endeudamiento provincial.
La tensión fiscal se ha agudizado. Según un informe de la consultora 1816, el resultado primario consolidado de las provincias pasó de un superávit del 1,3% del PBI a comienzos de 2024, a 0,4% un año después, y actualmente se ubica en -0,1%.
Un equilibrio delicado
Mientras avanza hacia el tratamiento del Presupuesto 2026 y de las reformas estructurales —tributaria, laboral y penal—, el Gobierno enfrenta el desafío de sostener el ajuste fiscal sin romper puentes con los gobernadores, indispensables para garantizar la gobernabilidad y las mayorías parlamentarias.
Publicidad


