La Comisión de Comercio analizó el posible acuerdo bilateral y surgieron fuertes advertencias sobre su alcance regulatorio, productivo y geopolítico.
Redacción Periodismo Parlamentario ✍️ Diario Digital CM24HORAS
Un encuentro cargado de señales políticas y económicas
La Comisión de Comercio de la Cámara de Diputados abrió una ronda de exposiciones para analizar el acuerdo comercial impulsado entre Argentina y Estados Unidos. La reunión, encabezada por el diputado Tomás Ledesma (UxP), reunió a industriales, técnicos, especialistas en relaciones exteriores y referentes del sector agropecuario, quienes coincidieron en expresar preocupaciones sobre la asimetría del convenio y el riesgo para sectores estratégicos.
Industriales advierten por pérdida de competitividad
Desde ADIMRA, José Tamboronea planteó un diagnóstico severo:
“Argentina compite con Estados Unidos haciendo lo mismo pero sin infraestructura ni escala productiva comparable”, sostuvo.
El dirigente alertó que el acuerdo otorgaría acceso preferencial a productos estadounidenses —entre ellos medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología e insumos agrícolas— lo que podría desplazar a la industria nacional.
Tamboronea también enumeró sectores donde Argentina aún podría fortalecer su perfil exportador: acero, aluminio, calderas, piezas de motor, cobre, maquinaria e implementos agrícolas.
Relaciones internacionales: críticas al marco del acuerdo
El especialista Martín Schapiro cuestionó la forma en que fue presentado el entendimiento:
“Estamos discutiendo un anuncio hecho por la Casa Blanca antes que por Argentina”, apuntó.
Si bien pidió evitar lecturas ideologizadas, advirtió que el texto preliminar ofrece pocos beneficios concretos y se apoya en regulaciones impuestas unilateralmente por Washington.
“Nos estamos atando a una potencia cada vez menos confiable en materia de estandarización internacional”, remarcó.
Sector nuclear: llamado de alerta por soberanía tecnológica
La investigadora en tecnología nuclear Natalia Stankevicius puso el foco en un área sensible:
“Los acuerdos en curso con Estados Unidos afectan de manera directa la soberanía energética de largo plazo”.
Si bien reconoció el valor exportador del uranio, preguntó:
“¿Qué costos estamos trasladando a las próximas generaciones cuando cedemos capacidad tecnológica estratégica?”
Agro y comercio exterior: un mercado valioso, pero inestable
El ingeniero agrónomo Javier Patiño expuso datos del intercambio bilateral y calificó a EE.UU. como “un mercado de alto valor” para el agro argentino. Sin embargo, otros especialistas advirtieron que la volatilidad política entre ambos países puede afectar la previsibilidad de las negociaciones.
Ariel Martínez, exfuncionario de Agricultura, fue contundente:
“Un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, con ambos presidentes enfrentados a los organismos multilaterales, genera más incertidumbre que oportunidades”.
También señaló un problema mayor:
“La iniciativa tensiona la relación con el Mercosur, que es hoy el marco más sólido y estable para la Argentina”.
Visión geopolítica: un acuerdo unilateral y precario
El investigador Bernabé Malacalza, experto en geopolítica, resumió el núcleo de la preocupación general:
“El acuerdo es unilateral: Argentina se adapta a los estándares de EE.UU. sin capacidad real de negociar”.
Aseguró que la propuesta implica liberalizar sectores que representan cerca del 70% de las exportaciones argentinas, incluidos automotriz, farmacéutico y agrícola.
Y lanzó una advertencia final:
“Son acuerdos de servilleta, fácilmente reversibles según los intereses del momento”.
La reunión dejó un mensaje claro: el acuerdo con Estados Unidos despierta más dudas que certezas entre industriales, especialistas y técnicos. La falta de información oficial, la asimetría regulatoria, los riesgos productivos y la tensión con el Mercosur aparecen como los ejes centrales a resolver antes de avanzar.





