EE.UU. negocia un swap de u$s20.000 millones y evalúa comprar bonos argentinos.
Redacción Central ✍️ Diario Digital CM24HORAS
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció a través de sus redes sociales que están negociando con las autoridades argentinas una línea swap por u$s20.000 millones con el Banco Central (BCRA). Además, informó que están “listos para comprar bonos argentinos en dólares” cuando las condiciones lo requieran y que se encuentran “preparados para otorgar un importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria”.
INVERSIONES Y DEUDAS
Bessent reveló que estuvo en contacto con numerosas empresas estadounidenses que planean realizar importantes inversiones extranjeras directas en Argentina en múltiples sectores, “en caso de un resultado electoral positivo”. En el mismo mensaje aseguró que “inmediatamente” después de las elecciones “comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus principales deudas”.
POSIBLES CAMBIOS EN LOS INCENTIVOS FISCALES
Dentro de los anuncios también se mencionó la posibilidad de poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas. Si esa medida se concreta, implicaría retrotraer el anuncio de “retenciones cero” hecho por el gobierno de Javier Milei apenas dos días atrás.
QUÉ ES UN SWAP Y QUÉ SIGNIFICA PARA ARGENTINA
Un swap es un acuerdo financiero mediante el cual dos países intercambian divisas por un período determinado, con el compromiso de devolverlas bajo ciertas condiciones. En general, Estados Unidos solo realiza swaps bilaterales con bancos centrales de economías avanzadas —como el Banco Central Europeo, Japón, Inglaterra, Suiza o Canadá— y en casos excepcionales con emergentes (Brasil, México, Corea del Sur o Singapur), siempre bajo condiciones específicas y plazos limitados.
Con Argentina nunca existió una línea de swap directa con EE.UU.
Actualmente, el único acuerdo de swap vigente para la Argentina es con China, a través del Banco Popular de China (PBoC), por un equivalente a u$s18.500 millones. Fue firmado en 2009 bajo la presidencia de Cristina Kirchner, renovado en 2014 y 2017 y ampliado a fines de 2018 durante la gestión de Mauricio Macri.
Publicidad