La Casa Rosada busca asegurar los votos para aprobar el Presupuesto 2026 y abre el juego a nuevas demandas provinciales. Reclamos por créditos, fondos y la Ley de Glaciares.
A dos semanas del inicio de las sesiones extraordinarias, el Gobierno nacional intensifica las conversaciones con gobernadores y bloques dialoguistas con el objetivo de garantizar la aprobación del Presupuesto 2026, una pieza central para la estrategia económica oficial. En Balcarce 50 aseguran que habrá margen para modificaciones, aunque sin tocar los ejes de asistencia social, seguridad, defensa y reducción del Estado.
Provincias piden avales, fondos y flexibilidad
Los gobernadores transmitieron sus planteos al ministro del Interior, Diego Santilli, en encuentros que comenzaron incluso antes de su asunción. Aunque coinciden en la necesidad de contar con una ley de Presupuesto, reclaman contraprestaciones:
- Avales para acceder a créditos internacionales,
- Más fondos nacionales,
- Reasignación de cupos de endeudamiento entre provincias.
El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, confirmó que el Gobierno está dispuesto a negociar “cualquier discusión que no altere los ejes centrales”, y afirmó que el diálogo con los mandatarios “funciona de buena manera”.
Ley de Glaciares, una de las monedas de cambio
En paralelo, varias provincias insisten en sumar al temario la revisión de la Ley de Glaciares, especialmente para recuperar autonomía al definir zonas periglaciares y habilitar inversiones productivas.
El presidente Javier Milei anticipó que enviará un proyecto para devolver esa potestad a las provincias, al considerar que permitirá “destrabar proyectos y generar una fuerte ola de inversiones”.
El reparto del impuesto a los combustibles, otro debate latente
Los gobernadores también quieren volver a discutir la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos, que actualmente deja solo el 10,40% del total para las provincias.
El proyecto que habían impulsado en junio no prosperó en Diputados por ausencias estratégicas, aunque en los últimos días algunos mandatarios comenzaron a acercarse nuevamente al oficialismo para conformar un bloque más afín.
Reconfiguración política en el Congreso
Los gobernadores de Salta, Tucumán, Río Negro, Catamarca y Neuquén analizan movimientos que podrían alterar la correlación de fuerzas luego del recambio legislativo del 10 de diciembre.
Uno de ellos señaló que no busca ser “ni oposición ni aliado”, pero sí reclama que Nación “pague lo que debe” y reactive obras paralizadas.
La estrategia de la Casa Rosada
Esta semana, Milei reunió a diputados y senadores electos de La Libertad Avanza para marcar las prioridades de las extraordinarias. También participaron Martín Menem y Patricia Bullrich, quienes conducirán las negociaciones parlamentarias.
Fuentes oficiales aseguran que hay un amplio consenso en torno a la necesidad de que el Ejecutivo cuente con un Presupuesto aprobado:
“Seguir prorrogando el de 2023 es un parche que ya no va más. El déficit cero ya es un concepto instalado y difícil de cuestionar”.
Publicidad
