Las internas provinciales dejaron heridos, pero el peronismo logró sostener la unidad en la mayoría del país rumbo a las elecciones.
Redacción Central ✍️ Diario Digital CM24HORAS
El cierre de listas dejó heridas en provincias clave como San Juan, Salta, Buenos Aires y Santa Fe. Sin embargo, la dirigencia peronista logró sostener acuerdos en la mayoría de los distritos, lo que le da base política a su propuesta electoral frente al avance libertario.
La conducción nacional del PJ consiguió su objetivo principal: evitar la dispersión del voto en la mayor parte del territorio. Aunque las discusiones fueron intensas y las heridas tardarán en cicatrizar, la unidad prevaleció en más lugares de los que se rompió. Un triunfo relativo en un escenario de crisis de representación y fuerte presión de Javier Milei en el tablero político.
Buenos Aires: equilibrio frágil
La sorpresa llegó con la confirmación de Jorge Taiana al frente de la lista bonaerense, propuesto por Axel Kicillof en acuerdo con Máximo Kirchner y Sergio Massa. La designación fue presentada como un punto de consenso, aunque rápidamente comenzaron las disputas sobre a quién representaba realmente.
Detrás de Taiana, la nómina combinó nombres de La Cámpora, el cristinismo, el sindicalismo K, Patria Grande, Kicillof, Víctor Santa María y Massa, en un delicado equilibrio. Pese a ello, la decisión de Fernando Gray de competir con lista propia, y la presencia de Florencio Randazzo con Provincias Unidas, expusieron las grietas en el peronismo bonaerense.
CABA: Grabois adentro
En la Ciudad de Buenos Aires, Juan Grabois logró imponer a Itai Hagman como cabeza de lista. Lo acompañan representantes de Olmos, Santa María y La Cámpora. La decisión de Grabois de jugar dentro de Fuerza Patria evitó un quiebre que hubiera sido costoso para el PJ porteño.
Santa Fe: la pulseada de Rossi y Monteverde
En Santa Fe, la negociación fue frenética. Agustín Rossi, Florencia Carignano y Roberto Mirabella amagaron con competir separados. Sin embargo, la lista final fue encabezada por Caren Tepp (Ciudad Futura), seguida por Rossi y Alejandrina Borgatta (La Cámpora). Cristina Kirchner intervino directamente para relegar a Rossi al segundo lugar.
El gran ganador fue Juan Monteverde, que se consolida como figura emergente tras el buen desempeño electoral de su espacio en Rosario. En contraste, Eduardo Toniolli, del Movimiento Evita, quedó afuera y expuso las heridas de último momento.
San Juan y Salta: tensiones abiertas
En San Juan, Sergio Uñac impuso su peso y dejó fuera de competencia a José Luis Gioja. Cristian Andino, dirigente cercano al exgobernador, encabezará la lista.
En Salta, en cambio, el acuerdo fue caótico. Juan Manuel Urtubey quedó como candidato a senador, mientras que Emiliano Estrada encabezará Diputados. El pacto, avalado por CFK, provocó la ruptura de Sergio “Oso” Leavy, que competirá con lista corta.
Tierra del Fuego: triunfo de Cristina López
En la provincia más austral, Cristina López encabezará la lista oficial del PJ con respaldo del intendente Walter Vuoto y el gobernador Gustavo Melella. La definición contó con el aval directo de Cristina Kirchner, que se mantuvo activa en el cierre de listas.
Un Congreso fragmentado
El peronismo logró evitar la fractura generalizada, pero los heridos quedaron a la vista. El comportamiento de los dirigentes desplazados será clave durante la campaña y, sobre todo, en la conformación del próximo Congreso.
Con la proliferación de nuevos espacios, vetos cruzados y tensiones internas, todo indica que la próxima Cámara de Diputados y el Senado estarán marcados por la atomización política.
Publicidad