Cacace y Fariña defendieron la transformación del Estado y anticiparon nuevas reformas en diciembre.
Redacción Periodismo Parlamentario ✍️ Diario Digital CM24HORAS
En el marco del debate por el Presupuesto 2026, la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados —presidida por Bertie Benegas Lynch (LLA)— recibió este miércoles a los secretarios del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, Alejandro Cacace y Maximiliano Fariña, quienes defendieron los avances en materia de desregulación y reducción del gasto público.
Los funcionarios destacaron que el objetivo central del área es reducir el tamaño del Estado, eliminar privilegios y promover la competencia, en línea con el programa económico del gobierno de Javier Milei. Además, anticiparon que la segunda tanda de reformas estructurales será enviada al Congreso a partir del 15 de diciembre.
“La desregulación es pro PyME y anticorrupción”, subrayó Fariña, quien explicó que “haber logrado el superávit fiscal en el primer mes de gobierno fue consecuencia directa de una transformación profunda del Estado y de la revisión de su tamaño”.
Según detalló, el gobierno redujo en un 40% las autoridades superiores del Estado —de 307 a 194 cargos—, lo que implicó un ahorro de 5 mil millones de pesos. Además, se revisó toda la estructura administrativa y se eliminaron 400 áreas, con un ahorro adicional de 18 mil millones.
Fariña agregó que los organismos descentralizados pasaron de 111 a una estructura más reducida: “En la década del 80 había 40, pero en 2023 recibimos 111. Muchos fueron creados como espacios para repartir cargos políticos”, denunció.
El secretario también precisó que desde el inicio de la gestión se redujo el empleo público en 54 mil personas, se eliminaron fondos fiduciarios, se modificó el régimen de obra pública y se eliminaron privilegios hereditarios y de empresas estatales.
Por su parte, Alejandro Cacace, secretario de Desregulación, enfatizó que el objetivo es “eliminar privilegios y barreras de acceso que distorsionan la competencia”.
“El Estado se convirtió en un instrumento para la concentración económica en favor de algunos sectores. Lo que buscamos es abrir el mercado a quienes pueden ofrecer mejores bienes y servicios”, explicó.
Cacace destacó además que el ministerio trabaja en base a la participación ciudadana, con más de 25 mil demandas recibidas a través de plataformas digitales y redes sociales.
Finalmente, enumeró los ejes de la próxima etapa de reformas, que incluirán:
- Inviolabilidad de la propiedad privada
- Equilibrio fiscal innegociable
- Reducción del gasto público al 25% del PBI
- Reforma tributaria y laboral
- Modernización educativa
- Reforma previsional
- Modificación de la coparticipación
- Apertura del comercio internacional
- Explotación eficiente de los recursos naturales
Estos puntos —detalló— fueron suscriptos por 18 gobernadores y se discutirán en el Consejo de Mayo, antes de su ingreso formal al Congreso en diciembre.
El encuentro, el quinto en el marco del análisis del Presupuesto 2026, se realizó en cumplimiento del emplazamiento dispuesto por la Cámara baja durante la sesión especial del 8 de octubre pasado.









