LA CÁMARA DE COMERCIO DE MALARGÜE PRESENTÓ UN DURO PETITORIO ANTE PETRI Y CORNEJO

LA CÁMARA DE COMERCIO DE MALARGÜE PRESENTÓ UN DURO PETITORIO ANTE PETRI Y CORNEJO

Spread the love

Reclaman mejoras urgentes en rutas, energía y servicios para sostener el desarrollo productivo.

El tradicional almuerzo anual de la Cámara de Comercio de Malargüe reunió este año figuras de alto nivel político, entre ellas el ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; y autoridades municipales. El encuentro sirvió de marco para que la entidad local presentara un extenso petitorio que apunta a resolver las profundas carencias estructurales que frenan el desarrollo del departamento.

Gabriel Ginart, presidente de la Cámara, destacó la masiva convocatoria y la trascendencia institucional de la jornada. “Fue realmente una fiesta con reconocimientos, política y mucha emoción. Tuvimos mucha concurrencia, así que elaboramos un petitorio importante para las autoridades nacionales y provinciales”, expresó.

Infraestructura crítica: rutas destruidas y falta de energía

El reclamo empresarial se enfoca principalmente en la infraestructura, considerada insuficiente para sostener las tres actividades clave del departamento: turismo, ganadería y minería.

“La Ruta Nacional 40 está totalmente destruida desde Malargüe hacia el sur. Hay tramos donde directamente no existe. Esto dificulta la conexión con el norte de Neuquén, fundamental para el comercio y el turismo”, señaló Ginart.

A la problemática vial se suma la precariedad en el suministro energético y de gas. “No tener gas y electricidad suficientes nos frena. El gas llega por camiones desde Bahía Blanca y la capacidad eléctrica no soportaría industrias mineras. Es urgente el gasoducto a Malargüe y el anillado para conectarnos a Comahue”, advirtió.

Minería: potencial fuerte, preparación insuficiente

Ginart acompañó el planteo del gobernador Cornejo sobre una nueva etapa minera en la provincia, pero remarcó que el potencial no se traducirá en desarrollo sin una preparación previa. “Los recursos están, pero no es suficiente. Debemos trabajar en infraestructura y capacitar a nuestra gente. Hay que arrancar desde cero para estar a la altura de lo que viene”, afirmó.

También recordó que la minería todavía atraviesa una fase exploratoria prolongada. “La exploración puede demorar entre cinco y diez años. Hoy el impacto es bajo”, explicó.

Uno de los puntos más sensibles es el desencanto social tras el fallido proyecto Portezuelo del Viento. “La decepción está. No vimos un centavo de lo prometido y eso afecta la credibilidad de los nuevos anuncios. Mientras tanto, obras esenciales como las cloacas siguen paralizadas. La pregunta es: ¿cómo vivimos hoy?”, cuestionó.

Paso Pehuenche: la apuesta para dinamizar la economía

Ginart subrayó que una herramienta inmediata para impulsar la actividad es convertir el Paso Pehuenche en un corredor comercial de carga pesada. “Es mucho más bajo que Cristo Redentor y beneficia a toda la región. Es cuestión de gestión”, sostuvo.

El dirigente justificó la urgencia de reconfigurar esta vía: “Cristo Redentor está saturado. Está preparado para 700 camiones por día y hoy pasan 1.400. La inversión en Pehuenche se paga sola: solo necesitamos poner en condiciones la aduana y sumar un escáner”.

Un pedido final: trabajar unidos

El presidente de la Cámara insistió en que el progreso solo será posible si se articula entre sector público y privado. “Pedimos organizarnos para empezar a trabajar. Necesitamos que nos den la oportunidad a todos. Tenemos que ser un solo equipo, con un solo objetivo”, cerró.


Publicidad