El Gobierno argumenta que el costo fiscal de la norma es “inaceptable”, mientras la oposición busca los votos para revertir la decisión en el Congreso.
Redacción Central ✍️ Diario Digital CM24HORAS
El presidente Javier Milei firmó el veto a la ley de financiamiento universitario, que había sido aprobada en la Cámara de Diputados a principios de agosto con 158 votos afirmativos, aunque sin alcanzar los dos tercios necesarios. La decisión fue publicada en el Boletín Oficial y remitida este miércoles al Congreso de la Nación, donde la oposición ya analiza si intentará revertirla en una sesión especial prevista para el próximo miércoles.
La norma vetada establecía la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento de las universidades nacionales, hospitales universitarios y partidas destinadas a investigación. Además, obligaba al Poder Ejecutivo a convocar a paritarias en un plazo de tres meses para recomponer los salarios docentes y no docentes, y aumentar las becas estudiantiles.
Argumentos del Gobierno
Desde la Casa Rosada justificaron el veto al señalar que el costo fiscal de la medida es “inaceptable” y pondría en riesgo el superávit, eje central del programa económico. Según cálculos oficiales, la implementación de la ley generaría un gasto superior al billón de pesos en 2025.
El Gobierno argumentó que esta erogación no tiene financiamiento genuino y que, en caso de ejecutarse, solo podría sostenerse con emisión monetaria, lo que derivaría en más inflación y afectaría a los sectores más vulnerables.
En el veto, el Ejecutivo también sostuvo que la norma no cumple con lo establecido por el artículo 38 de la Ley 24.156 de Administración Financiera, ya que las fuentes de financiamiento previstas —como la reasignación de partidas o mayores ingresos por recaudación— son “genéricas” y no garantizan la disponibilidad real de recursos.
Reacción opositora
La oposición ahora deberá decidir si convoca a una sesión especial para intentar revertir la decisión presidencial. Para insistir con el proyecto original se necesita alcanzar los dos tercios de los votos en ambas cámaras, un escenario complejo teniendo en cuenta los apoyos que Milei ya consiguió en la primera votación.
En ese mismo debate parlamentario de agosto también se aprobaron la declaración de emergencia en pediatría y el reparto automático de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), iniciativas que la Casa Rosada anticipó que también serán vetadas. Sin embargo, esos vetos aún no se remitieron formalmente al Congreso.
Mientras tanto, los bloques opositores más duros discuten si llevar rápidamente el tema al recinto para capitalizar lo que consideran un momento de debilidad política del oficialismo tras el traspié electoral en la provincia de Buenos Aires y la tensión con varios gobernadores. Una reunión clave entre los secretarios parlamentarios de cada bloque está prevista para este jueves por la mañana, donde se definirán los próximos pasos.
Antecedente inmediato
No es la primera vez que Milei frena una iniciativa de financiamiento universitario: en 2024 también vetó un proyecto similar, que logró sostener con el apoyo de un tercio de los votos en Diputados, gracias a la alineación de algunos gobernadores y sectores del radicalismo.
La pulseada entre el Ejecutivo y la oposición promete sumar un nuevo capítulo en el Congreso, en medio de un clima político marcado por la crisis económica y la tensión entre la Nación y las provincias.
Publicidad