PROVINCIAS UNIDAS MUEVE SUS FICHAS: NEGOCIACIONES CLAVE DE CARA AL NUEVO CONGRESO

PROVINCIAS UNIDAS MUEVE SUS FICHAS: NEGOCIACIONES CLAVE DE CARA AL NUEVO CONGRESO

Spread the love

Los gobernadores del frente buscan consolidar bloques propios en Diputados y el Senado, mientras la interna radical y la sucesión de Lousteau suman tensión al tablero político.


A menos de un mes de la renovación del Congreso, los gobernadores que integran Provincias Unidas comenzaron a mover sus piezas en silencio para consolidar su presencia legislativa. Aunque los resultados electorales fueron modestos, el espacio apuesta a mantener viva la alianza antiextremos que los unió y a construir una base sólida con proyección hacia 2027.

El santafesino Maximiliano Pullaro fue el primero en anticipar sus aspiraciones presidenciales, pero antes, el grupo deberá sortear obstáculos dentro y fuera de la UCR. La sucesión de Martín Lousteau promete abrir nuevas disputas internas en el partido centenario y amenaza con alterar los equilibrios del bloque opositor.

Con pasos lentos pero firmes, avanzan las conversaciones para definir la conformación de los bloques legislativos. En el Senado —pese a que ninguna de las provincias del frente renovó bancas— buscan representación mediante acuerdos políticos.

Un actor que ganó peso en las negociaciones es Sebastián García de Luca, exdiputado y exfuncionario de Cambiemos, con vínculos fluidos con todos los gobernadores, especialmente con Ignacio “Nacho” Torres y Pullaro.


Reacomodamientos en el Congreso

La incorporación de Lousteau y Mariela Coletta al nuevo bloque es un hecho, pero deja en suspenso el futuro del espacio Democracia para Siempre, que pierde nueve integrantes. Las miradas dentro de la UCR se concentran ahora en Jorge Rizzotti, Pablo Juliano, Karina Banfi, Gerardo Cipolini, Lisandro Nieri y Pamela Verasay, todos cercanos a distintos liderazgos internos.

También desembarcarán en Diputados los radicales Darío Schneider (Entre Ríos), Guillermo Agüero (Chaco), Diógenes González (Corrientes) y María Inés Zigarán (Jujuy). Sin embargo, las negociaciones siguen trabadas por las tensiones propias del radicalismo, que tradicionalmente define al mismo tiempo la conducción del Comité Nacional y las bancadas parlamentarias.


Cornejo, Valdés y la pulseada radical

En medio de ese tablero, Alfredo Cornejo busca reposicionarse. Con el respaldo de Gustavo Valdés, pretende mantener los bloques del partido centenario en ambas cámaras y evitar fugas hacia Provincias Unidas.

Valdés, uno de los nombres que suena para presidir la UCR, llega fortalecido tras ganar la gobernación de Corrientes en primera vuelta y ser el único dirigente que quebró la polarización nacional.

“Provincias Unidas tiene alrededor de 18 diputados. Ese número en una cámara de tercios es un capital muy grande”,
destacó Pedro Braillard Poccard, vicegobernador correntino, confiado en que esa representación será clave para negociar recursos.


Un bloque con reglas propias

Desde el espacio aseguran que no están “saliendo a buscar” nuevos aliados, sino priorizando la homogeneidad en las votaciones. “No queremos repetir los errores del bloque de De Loredo”, advierten.

Algunos diputados analizan sumarse al nuevo frente, pero imponen condiciones: un perfil anti-Milei y la inclusión de exlibertarios como Oscar Zago y Marcela Pagano. Los gobernadores descartan de plano esa posibilidad.

“Tiene que haber equilibrio. Para ultraopositores ya están los kirchneristas”,
remarcan fuentes del espacio.


Diálogo con la Casa Rosada

El vínculo con el Gobierno nacional se mantiene abierto, aunque con prudencia. El ministro del Interior, Diego Santilli, recibió esta semana a Ignacio Torres y planea reunirse con Martín Llaryora.

Tras el encuentro, el mandatario chubutense se mostró conforme:

“El balance es positivo. El Gobierno se comprometió a avanzar con la eliminación de retenciones al petróleo convencional”,
señaló Torres.

Los gobernadores de Provincias Unidas también manifestaron disposición a acompañar el Presupuesto 2026 y las reformas laboral y tributaria que impulsa el presidente Javier Milei, siempre que se atiendan sus reclamos provinciales.


El 10 de diciembre marcará el inicio de una nueva etapa legislativa.
El desafío de Provincias Unidas será mantener el equilibrio entre el diálogo con la Casa Rosada y la defensa de los intereses provinciales, en un Congreso fragmentado donde cada voto puede cambiar el rumbo del país.


Publicidad