¿Estados Unidos busca limitar la producción agrícola argentina?

¿Estados Unidos busca limitar la producción agrícola argentina?

Spread the love

¿Estados Unidos busca limitar la producción agrícola argentina?

La sospecha crece entre los productores tras el anuncio del retorno de las retenciones y el impacto en el sector.

La sospecha: ¿Presión externa para frenar al campo argentino?

Tras el anuncio del gobierno de Javier Milei sobre la reinstauración de retenciones a las exportaciones agropecuarias en junio, los productores agrícolas encendieron las alarmas.

Pero hay algo más: circula la teoría de que Estados Unidos estaría presionando para que Argentina reduzca su producción, especialmente en cultivos como soja, maíz y trigo, donde compite directamente con el gigante norteamericano.

La lógica detrás de esta sospecha es simple: si el gobierno desincentiva la siembra y trilla —a través de retenciones, un dólar bajo para exportar y altos costos de insumos—, la producción caerá sin necesidad de un decreto explícito. «Es como la OPEP, pero con granos», ironizó un empresario del sector.

campo_retenciones_cm24
campo_retenciones_cm24

El contexto: Retenciones, costos y falta de crédito

Los productores enfrentan un escenario adverso, Retenciones anunciadas,  Milei confirmó que volverán en junio, lo que desalienta la siembra invernal (trigo y cebada).

Insumos más caros: Los fertilizantes y agroquímicos, cotizados en dólares, subieron hasta un 20% esta semana.

Crédito inaccesible: Las tasas de interés para el agro se dispararon, con cauciones cercanas al 4%.

«No necesitás un decreto para bajar la producción; basta con ahogar al productor», explicó un operador de Rosario. El informe de CREA ya anticipa una caída en la siembra de maíz y trigo.

La conexión Estados Unidos: ¿Guerra comercial con China?

 

Argentina es el principal proveedor de soja de China, mientras que EE.UU. busca imponer aranceles a las importaciones chinas. Si Argentina produce menos, China dependería más de compras estadounidenses, aunque hoy Brasil cubre ese vacío.

«Es verosímil que EE.UU. presione para debilitar a un competidor«, señaló un analista. La sospecha crece porque:

Milei alineó su política exterior con Trump (ejemplo: en el G20, ordenó a diplomáticos argentinos bloquear consensos por instrucción de Trump).

El modelo agroexportador argentino compite con el de EE.UU., especialmente en maíz y soja.

 

Las consecuencias: Menos dólares y concentración de tierras

Si el campo reduce la producción, el país perderá divisas clave en un contexto de reservas frágiles. Además, se aceleraría:

    Concentración de tierras: Solo los grandes productores sobrevivirán a la crisis de rentabilidad.

    Fuga de capitales: El dólar barato (artificialmente sostenido) facilita la dolarización de fortunas.

«Es el modelo de Perú: riqueza transnacionalizada y desigual», advirtió un economista.

 

El juego político: Milei, el FMI y la «dolarización endógena»

El gobierno insiste en que acumulará reservas para pagar deudas, pero el FMI exige que esos dólares no se usen para sostener el tipo de cambio. El riesgo es que, si el campo no liquida, el BCRA quede sin divisas genuinas.

Mientras, Milei impulsa una «dolarización espontánea»:

    Dólar barato: Favorece la fuga y la especulación financiera (ejemplo: tasas del 37% en plazos fijos).

    Ajuste silencioso: El peso pierde valor, pero el oficial lo disfraza.

Conclusión: ¿Paradoja o plan deliberado?

La pregunta queda flotando: ¿Es incompetencia o una estrategia para debilitar al sector agrícola y favorecer intereses externos? Lo cierto es que, más allá de las teorías, el campo ya reaccionó: siembra menos, invierte poco y espera lo peor. Y en ese escenario, todos pierden, menos los especuladores.

CM24HORAS.COM.AR contacto@cm24horas.com.ar Ubicación Buenos Aires, Argentina