BELÉN ANCHI DE LA VIÑA AL PIZARRÓN: LA SECRETARIA GENERAL DE SOEVA TUNUYÁN QUE DEJÓ LA COSECHA POR LA TIZA

BELÉN ANCHI DE LA VIÑA AL PIZARRÓN: LA SECRETARIA GENERAL DE SOEVA TUNUYÁN QUE DEJÓ LA COSECHA POR LA TIZA

Spread the love

 


[POLÍTICA SINDICAL]

La Secretaria General de Soeva Tunuyán de las vendimias a las asambleas docentes y de la bodega al guardapolvo blanco.

La curiosa reinvención de la secretaria de SOEVA Tunuyán

Por Redacción – En el siempre colorido mundo gremial, hay movimientos que sorprenden… y otros que directamente desconciertan. El caso de la secretaria general de SOEVA Tunuyán Belén Anchi entra de lleno en la segunda categoría: lejos de reforzar la representación de los trabajadores vitivinícolas —el sector que, se supone, debería ser su bandera—, decidió reciclarse y buscar un asiento en la CTA Autónoma y en la Federación de Trabajadoras y Trabajadores Agrarios de la República Argentina (FETARA), una entidad gremial que forma parte de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y que, para decirlo sin rodeos, nada tiene que ver con la viña ni con el vino.


Una puerta que golpea con insistencia

Belén Anchi, secretaria general de SOEVA Tunuyán, golpea con insistencia la puerta de la CTA Autónoma, como quien busca con desesperación un nuevo escenario donde desplegar su carrera gremial. Del otro lado, una central sindical que nuclea a una amplia diversidad de gremios, entre ellos el de los docentes, representados por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). El contraste es inevitable: mientras su mandato original está ligado al mundo vitivinícola, ahora parece decidida a irrumpir en un territorio ajeno, con la esperanza de encontrar en esas aulas sindicales la visibilidad y el protagonismo que ya no le ofrece su propio sector.


Un perfil inflado y sin respaldo legal

Más curioso aún es el marketing personal que acompaña este giro. La «dirigente» se presenta como una “referente del sector vitivinícola” y como asociación sindical consolidada, pero la realidad administrativa tiene otro aroma: ni siquiera cuenta con personería gremial. En otras palabras, su organización no tiene el reconocimiento formal que exige la ley para actuar como sindicato legítimo.


Quién puede realmente discutir salarios

Conviene recordar que los únicos con facultad legal para actuar como paritaristas y discutir los salarios de los trabajadores vitivinícolas son los dirigentes de FOEVA, la Federación de Obreros y Empleados Vitivinícolas y Afines, a través de los dos convenios colectivos de trabajo de viña y bodega. Ninguna otra organización o dirigente ajeno a esa estructura puede representar legítimamente a los trabajadores en esa mesa de negociación.


Del mandato gremial al protagonismo personal

Uno podría pensar que el objetivo de un gremio es fortalecer la voz de sus afiliados dentro de su propio rubro, negociar mejores condiciones y defender derechos. Pero aquí, la brújula sindical parece apuntar hacia donde haya una estructura nacional que pueda ofrecer visibilidad y algún sillón. El viñedo queda lejos; el nuevo horizonte es más difuso, pero evidentemente más atractivo para el protagonismo personal.


Entre cosechas buenas y malas

No se trata de impedir que dirigentes sindicales crezcan o busquen nuevos espacios. Se trata de preguntarse si, en el camino, no se abandona el verdadero mandato: representar a quienes se confió la defensa de sus intereses. Y en ese sentido, los vitivinícolas de Tunuyán podrían terminar siendo meros espectadores de una carrera gremial que ya no habla su idioma.

En el sindicalismo, como en el vino, hay cosechas buenas y cosechas malas. El cambio de etiqueta es una revolución únicamente personal, tener visibilidad y decir acá estoy… Cuando en realidad es un cadáver sindical intentando ocupar un asiento del cuál ya no tiene.


Publicidad

hotel catalinas
Hotel Catalinas
CM24HORAS.COM.AR denunciascm24@gmail.com contacto@cm24horas.com.ar Ubicación Buenos Aires, Argentina